Back to top
20.05.2014 - 13:44

Ciclo debate Montevideo 2030

22 de mayo en el salón comunitario del ccz 14 ciclo debate El oeste en transformación

El proximo 22 de mayo a las 19 h.s en el salón comunitario del centro comunal 14  Camino Castro 104 se realizará una ciclo debate sobre el oeste de Montevideo y su permanete transformación

La actividad es organizada por el departamento de Planificación de la Intendencia departamental de Montevideo y el Municipio a. El ciclo de debate esta enmarcado en el proyecto.

"A principios de los años noventa se dieron los primeros pasos en la construcción de una política departamental con proyección de futuro, orientada a la transformación física y social de la realidad hacia un modelo más justo, armónico y planificado.

El primer esfuerzo sistemático de aplicación de una herramienta de planificación al servicio de ese proyecto de cambio se concretó en el Plan Estratégico para el Desarrollo de Montevideo, publicado en abril de 1994, como resultado de un proceso de amplia convocatoria ciudadana.

Las peculiares características de ese proceso, sustentado en la estructura descentralizada y con un fuerte énfasis en la participación social, le valieron la denominación de “vía montevideana” de la Planificación Estratégica.

Desde entonces, y más allá de los matices o acentos que distinguieron cada período de gobierno, las sucesivas administraciones orientaron su gestión hacia ese proyecto de cambio en un sentido acumulativo, confiriéndole continuidad a un proceso que hoy lleva más de veinte años, que se ha traducido en importantes realizaciones y que ha afirmado la cultura del plan, tanto en la agenda institucional como en el seno de la sociedad.

Esta primera aproximación a una visión sistémica de ciudad y territorio, que se estructura en torno a tres ejes básicos –Dinámica Urbana; Calidad de Vida; Vertebración Social e Institucional– y que se expresa en una directriz general y en un conjunto de directrices específicas, orientó la reflexión que dio inicio, en el año 1995, al proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial o Plan Montevideo, aprobado en el año 1998.

Por otra parte y por primera vez, el presupuesto quinquenal 1995-2000 tuvo como marco de referencia los avances del Plan Estratégico de Montevideo.

Es destacable la apropiación social de las herramientas de Planificación Estratégica a escala local, hecho que se refleja en el valor que adquieren los Planes Estratégicos de Desarrollo Zonal (PLAEDEZ), que se elaboraron a partir del año 1999 y se actualizaron en forma periódica.

Cumplidos tres ciclos de los mismos, los PLAEDEZ se han constituido en marcos referenciales no sólo para la Administración, sino para el conjunto de los actores locales que los han incorporado al imaginario social. En ellos se articula una propuesta de desarrollo local, en forma coherente y compatible con una visión general de ciudad.

La nueva etapa que se inicia en el año 2010 con la instalación de ocho municipios en Montevideo dispone de ese valioso antecedente al momento de la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal, adecuándolos a las nuevas circunscripciones territoriales.

Por otra parte, la oportunidad única que posibilita la coyuntura de 2010 de sentar las bases del Plan Estratégico de Montevideo con horizonte 2030, en forma simultánea a la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, permitió, en forma sinérgica, potenciar ambos procesos, conjugar esfuerzos desde distintos abordajes disciplinares y desencadenar la reflexión estratégica, a partir del análisis del contexto, hacia la prefiguración de un proyecto de ciudad y de su desarrollo posible y deseable.

Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y las Bases para el Plan Estratégico de Montevideo son los primeros productos de ese proceso.

Ambos instrumentos reafirman el proyecto de cambio, dando cuenta al mismo tiempo de las actuales circunstancias y nuevos desafíos a enfrentar, así como de los aprendizajes y lecciones de la experiencia acumulada a lo largo de veinte años.

Sobre esa base se formula el Proyecto Montevideo 2030 que –partiendo del reconocimiento de trayectorias, realizaciones y una revisión crítica y problematizadora del presente– reafirma el rumbo hacia el desarrollo igualitario, inclusivo y democrático que ha orientado y orienta la gestión cotidiana.

El de la Planificación Estratégica es un camino de diálogo, de tolerancia y de reconocimiento de la diversidad.

La Intendencia de Montevideo se compromete a recorrer ese camino con el convencimiento de que el proyecto del Montevideo futuro sólo es sustentable si se cimienta en sólidas bases sociales.

En este sentido, se convoca a la ciudadanía por distintos medios para debatir la propuesta y alentar la reflexión sobre el futuro de Montevideo desde muy diversas perspectivas.
Montevideo Hoy

Próximo al tricentenario de su proceso fundacional por la corona española, Montevideo mantiene aún en su núcleo original la impronta urbana de aquella aldea que nació como tardía plaza fuerte y conserva algunos de los rasgos que la distinguieron como ciudad cosmopolita, abierta al mundo, de escala abarcable y vocación portuaria.

El significativo escenario geográfico constituido por la bahía, la península y el cerro de Montevideo delinean la imagen fundacional de la ciudad.

Como capital del país, Montevideo es la cabeza visible del Estado uruguayo y el ámbito de representatividad, expresión e identidad de todos sus habitantes. Con una extensión de 530 kilómetros cuadrados, alberga una población de 1.350.000 habitantes con una densidad media de 2.523 hab./km2.

Siendo la capital más austral de América, Montevideo se ve favorecida por un clima templado, producto de la presencia del Río de la Plata y del extenso frente costero de doce kilómetros sobre el cual se desarrolla el área urbanizada. De relieve ondulado, el territorio departamental es atravesado por numerosos y pequeños cursos de agua, arroyos y cañadas. Los más importantes son los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco, que desembocan en el Río de la Plata.

Montevideo tiene niveles de calidad ambiental aceptables. Más de tres mil hectáreas del área amanzanada se encuentran forestadas o enjardinadas y posee casi 8.500 kilómetros de vías arboladas. Para la recreación y el esparcimiento, la ciudad dispone de varios parques públicos y un sistema de playas y ramblas costaneras con enorme calidad paisajística y ambiental.

En el área rural, que cuenta con 33.220 hectáreas (63 por ciento del área departamental), reside 4,3 por ciento de la población montevideana. En ella se desarrolla una importante actividad en cultivos intensivos y en la cría de animales de granja.

Según el índice de desarrollo humano, Montevideo se encuentra en un país considerado de desarrollo alto en el contexto de Latinoamérica y el Caribe.
Como sociedad aluvional, abierta y receptiva, resultado de sucesivos contingentes de diversos orígenes, amalgama costumbres, culturas, lenguajes y diversidad étnica.

En la actualidad, presenta un perfil demográfico envejecido y un estancamiento de su dinámica interna, debido a la movilidad centrífuga de su población hacia el área metropolitana; este proceso ha caracterizado las últimas décadas. El área metropolitana configura un continuo urbanizado que trasciende sus límites administrativos y aglutina una población total que supera los dos millones de habitantes, conformando la unidad regional de mayor complejidad y peso demográfico, institucional, sociocultural y económico del país.

Desde el siglo pasado, la ciudad se ha ido dotando de equipamientos sociales y culturales de jerarquía. Cuenta con una nutrida oferta en la materia: cines, teatros, eventos y espectáculos deportivos, culturales y musicales. Por otra parte, en Montevideo se localizan más de veinte centros hospitalarios y se ofrecen servicios de especialidades clínicas de alcance nacional.

En términos educativos concentra buena parte de la oferta terciaria y universitaria del país.

Montevideo aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial, la banca y el turismo nacional. Es asiento de las instituciones gubernamentales centrales, sedes diplomáticas y estructuras religiosas, también centro de localización de organismos y sedes regionales de corporaciones, instituciones y empresas productoras de bienes y servicios.

Como sede administrativa del Mercosur, Montevideo desempeña un papel relevante en el sistema de ciudades a nivel de la región. Además del mayor puerto del país y del principal aeropuerto nacional que concentran 84 por ciento del movimiento de pasajeros, Montevideo dispone de una importante red vial y hacia ella confluyen las principales rutas del país y trazados ferroviarios.

Su estructura productiva ha desarrollado una muy alta especialización relativa en el sector servicios, acompañada de la más baja participación del sector primario en el empleo. Es reconocida como un polo logístico regional con servicios competitivos a escala internacional, vinculados a la actividad portuaria.
Montevideo 2030

Como hecho físico, espacial y tangible, pero al mismo tiempo como hecho cultural, social e histórico, el Montevideo actual es resultado de un proceso de acumulación colectiva a lo largo de muchas generaciones, las que con trabajo y esfuerzo, sueños y esperanzas, en el acierto o en el error, forjaron nuestro presente.

La capital del país enfrenta nuevos desafíos y debe proyectarse hacia las próximas décadas, haciendo caudal de su patrimonio histórico y preparando el legado para las futuras generaciones.

El proyecto Montevideo 2030 parte de un reconocimiento crítico de los datos de la realidad, coyunturas y situaciones concretas, identificando los procesos estructurales que dan cuenta de las transformaciones de la sociedad y del territorio y que son indicios de posibles trayectorias. Propone un horizonte de cambios para continuar construyendo, desde esa base, un modelo de desarrollo que promueva la mejora de la calidad de vida de los montevideanos.

En una fase de alza del ciclo económico históricamente excepcional como la que Uruguay ha transitado desde el año 2003, con una fuerte dinámica comercial y de inversiones, es mayor la exigencia de previsión en el largo plazo para anticipar los conflictos y los impactos negativos de las transformaciones que hoy se procesan en el territorio departamental, creando condiciones para que ese crecimiento sea igualitario y sostenible.

Es tiempo, entonces, de balance, reflexión y pensamiento estratégico. Se trata de renovar el compromiso con una visión de largo plazo que ha orientado el rumbo de la gestión cotidiana en los últimos veinte años y nos impone el desafío de imaginar nuevos caminos en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Montevideo se proyecta hacia el año 2030:

    Como un territorio integrado a la región y al mundo.

    Como una capital que asume con responsabilidad su rol nacional.

    Como una sociedad abierta, integrada e integradora, que promueve espacios de convivencia.

    Como un territorio de oportunidades, asociadas al conocimiento, la cultura y la innovación.

    Como una sociedad preocupada por la calidad de vida y el desarrollo igualitario, inclusivo y democrático.

Esa visión de futuro se estructura a través de la consideración de cuatro ejes básicos que entendemos estratégicos para la transformación del departamento:

     El Montevideo de la convivencia

     El Montevideo de las oportunidades

     El Montevideo sustentable

     El Montevideo democrático y participativo

La Agenda Estratégica

El pensamiento estratégico sobre la ciudad deriva en la formulación del Plan y éste a su vez se concreta a través de un conjunto de proyectos estructurantes considerados relevantes para la traducción de las estrategias en realidades.

Los proyectos que integran la Agenda Estratégica son los instrumentos que le confieren visibilidad y credibilidad al Plan.

Surgen de un esfuerzo selectivo, a partir de la evaluación de su previsible impacto en la transformación efectiva de la situación de partida, a favor del cumplimiento de los objetivos del Plan.

A continuación se describen los Proyectos con ese carácter, que hoy integran la agenda pública, tanto departamental como nacional, destacando el hecho de que se trata de una agenda abierta.

La participación responsable y comprometida de diversos actores públicos y privados en la etapa que se inicia permitirá encontrar nuevas formas  de abarcar la realidad compleja, e integrar mecanismos innovadores de gestión y cooperación, así como completar la agenda inicial con la inclusión de aquellos proyectos que cuenten con amplio respaldo social y en torno a los cuales sea posible generar estrategias articuladoras y fuertes compromisos, de modo de asegurar su viabilidad y sostenibilidad." + Fuente 

http://mvd2030.montevideo.gub.uy/content/proyecto-montevideo-2030