Mi Cerro sin Drogas es uno de los seis programas del plan “Salud Derecho de Todos” para mejorar la calidad de vida de los vecinos del Cerro.
Esta propuesta se enmarca en el Espacio Participativo del Movimiento de Usuarios de Salud Pública y Privada del territorio del Zonal 17.
Está conformado por vecinos y vecinas que apuestan al cambio de concepción de la salud, desde el lugar de sujetos de derechos, interesados en la temática y como protagonistas capaces de generar procesos de participación y acción vecinal. Se trabaja a nivel local desde la reflexión, promoción y prevención de las adicciones.
Esta asociación civíl cuenta con un Centro de Escucha que atiende y orienta a todas las personas que deseen consultar sobre problemas derivados de direfentes adicciones y consumos. Atiende en el Espacio de Usuarios de Salud del Zonal 17, arriba del Centro Comunal, en Haití 1606.
Antecedentes
Mi Cerro sin drogas surgió en 2006 en la 3ª. Asamblea del Movimiento de Usuarios de Salud del Zonal 17, a partir de la necesidad de los vecinos del Cerro interesados en encontrar respuestas ante la problemática de las adicciones en esta zona.
A partir de entonces, se fue creando un espacio de participación vecinal con la finalidad de promover la reflexión, discusión y toma de decisiones respecto a las acciones posibles ante la problemática de las adicciones, pensando de este modo, en un trabajo descentralizado para dar respuestas adecuadas a las familias de la zona.
Objetvos
El objetivo general es consolidar un dispositivo comunitario que opere como centro de referencia y contrarreferencia para usuarios de drogas, sus referentes familiares y los de la comunidad del Cerro.
Los objetivos específicos son tres:
* Crear redes de inclusión que vinculen los diferentes niveles: local, departamental y nacional en la temática de adicciones.
* Brindar un servicio de atención, información, orientación y derivación a usuarios de drogas, sus familias y la comunidad trabajando en coordinación con efectores de salud.
* Consolidar una propuesta educativa-recreativa dirigida a toda la población en su entorno barrial.
Actividades
Desde el comienzo de la actividad del Centro de Escucha se implementaron diversas acciones tales como:
* Espacios de encuentro de diferentes Grupos de Autoayuda para consumidores de drogas: N.A. (Narcóticos Anónimos)
* Espacios de encuentro para Grupos de Autoayuda para sus familiares y amigos: NAR-ANON
* Intervenciones personales con los adictos y sus familias considerándolos sujetos de derecho.
* Jornadas de sensibilización acerca de la temática de las adicciones abiertas a referentes institucionales, barriales y a la población en general interesada y preocupada por el tema.
* Charlas-debate de prevención y de participación, abiertas a toda la población. Se realizaron tanto en el Centro de Escucha como también en los diferentes barrios de la zona oeste.
* Cine-debate dirigido a la comunidad sobre la temática de adicciones.
* Articulación con diferentes organizaciones, para lograr una posible inserción laboral y/o la reinserción en el sistema educativo formal.
Se realizaron actividades lúdicas en diferentes barrios de la zona, brindando “alternativas” al uso del tiempo libre de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
Se propone enriquecer el trabajo del Centro de Escucha a partir de las vivencias generadas en el trabajo en diferentes barrios, con una metodología de trabajo donde “el adentro y el afuera” formen parte de un mismo proceso.
Continuar con los Talleres espontáneos que se desarrollaron en el barrio en espacios cotidianos de encuentro entre vecinos y vecinas como almacenes, quioscos o esquinas, es otra de las cuestiones que esta asociación se propone continuar.
Estas actividades forman parte de un mismo proceso continuo y son complementarias de las intervenciones realizadas en el Centro de Escucha, creando, con esta metodología, un trabajo sostenido que integra ambos espacios, interno y externo como un todo.
Para llevar a cabo este Proyecto contaron con infraestructura y con diferentes espacios, adecuados para realizar las actividades, previstas en el local refaccionado, ubicado en la planta superior del CCZ 17.
A nivel de recursos humanos buscaron trabajar desde un enfoque interdisciplinario y en este sentido contaron con vecinos integrantes del grupo Mi Cerro sin drogas que brindan su apoyo a las actividades planteadas en forma voluntaria, técnicos operadores en adicciones, adictos en recuperación y familiares en recuperación.
Según esta asociación es necesario realizar el trabajo desde una perspectiva de derechos, por ello es sumamente importante darle una permanencia continua y sostenida en el tiempo en un proceso de fortalecimiento.
Atención por adicciones y consumo:
Lunes de 18 a 20:30 horas.
Narcóticos Anónimos:
Lunes, miércoles y viernes de 18 a 20:30 horas y los sábados de 10:30 a 12:30 horas.