Back to top
28.04.2014 - 13:17

Saneando esperanza

Delia Rodríguez, Coordinadora de la Comisión Especial Ejecutora de Atención al PIAI, en grato dialogo con +Oeste, nos informó del trabajo del programa en Montevideo y en el Municipio A.

elia Rodríguez, Coordinadora de la Comisión Especial Ejecutora de Atención al PIAI (Programa de Integración de Asentamientos Irregulares), en grato dialogo con +Oeste, nos informó del trabajo del programa en Montevideo y en el Municipio A.
Delia Rodriguez ingresó a la Intendencia de Montevideo en el 2010, como Coordinadora de la Comisión Especial Ejecutora de Atención al PIAI. Sin embargo desde el 2003 estaba vinculada a la temática, cuando fue parte del Programa Nacional que funciona en la órbita del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorrial y Medio Ambiente)  “...Ana (Olivera) me llamó cuando salió electa para sumarme al equipo de trabajo y me propuso asumir la coordinación de la Unidad (...) me pareció un buen desafío  y además traía la experiencia acumulada.”
Manifestó tener un buen equipo a su cargo para llevar adelante el programa a nivel municipal  “...aquí estamos trabajando con un equipo mayoritariamente joven, con algunos funcionarios con experiencia y con muchísimo compromiso.”
Es un programa que se ejecuta a nivel nacional, pero quienes llevan adelante el trabajo son las intendencias, y ello lo hace un poco confuso “...las intendencias son las subejecutoras del  Programa de Mejoramiento de Barrios PIAI, pero a nivel nacional es impulsado por el MVOTMA (...) por lo tanto son las intendencias las que hacen la visualización de los barrios a intervenir, son las que hacen los proyectos, las que visitan las obras y las que las llevan adelante.”
El financiamiento de equipos técnicos para hacer los proyectos o las obras lo hace el programa nacional, aunque Rodríguez aclaró “...la Intendencia de Montevideo está poniendo una enorme cantidad de recursos para poder llevarlo adelante.”
Para el programa trabajan municipales desde el anteproyecto -la supervisión y elaboración- el proyecto, la dirección de obra y los equipos sociales que trabajan en los barrios. Si es necesario se contrata equipos técnicos privados para cubrir algunas situaciones puntuales.
El objetivo del programa es llegar a todos los rincones del departamento “...hacer una intervención tratando de que el programa pueda intervenir en todo el territorio de Montevideo, evitando focalizar en algunas zonas (...) sin duda que el Municipio A tiene una cantidad enorme de asentamientos y por ello hay tantos proyectos vinculados al mismo.”
Focalizando en nuestro Municipio, la Directora del Programa PIAI Montevideo aclaró “...tiene una particularidad que son los asentamientos más difíciles de regularizar por su gran tamaño o como lo es en la zona costera, Santa Catalina.”
Se hicieron trabajos en asentamientos muy importantes como Cerro Norte, La Boyada, Jardines de las Torres y 6 de Diciembre.
Rodríguez deja claro que en algunos barrios el trabajo debe ser profundo, no sólo por las condiciones geográficas, sino por la convicción en el proyecto“...algunos vecinos venian muy descreídos porque hace muchos años que se está planteando que iban a ingresar con el proyecto, nos costó mucho comenzar a trabajar con algunos barrios y hoy la verdad que hay un gran involucramiento de la población.”
Nos explicó que primero se visualiza un asentamiento y el paso posterior es identificarlo en su municipio. Es ahí que se comienza a trabajar con él y los comunales. El que un barrio sea beneficiado con el programa depende de algunos aspectos “... estar en terrenos públicos y tener una ocupación de muchos años para atrás (...) tiene que tener una posibilidad de saneamiento real y un número mínimo de treinta familias.” La dificultad que nos expresó Delia Rodríguez es la distintas formas de ocupación de terrenos privados “... hay muchos asentamientos que no cumplen porque el terreno es de propiedad privada o de una sucesión.”
Luego que se constata que el barrio informal se puede abordar, se hace un primer desembarco buscando que los vecinos se imvolucren. En ese sentido, Delia nos dijo “...primero hay resistencia, negatividad y crítica, porque en realidad la gente no confía (...) entonces de alguna manera nosotros lo que hacemos es  reunirnos con la población y empezar a trabajar con ellos en el proyecto.” Junto a los vecinos surge el diagnóstico  del barrio y después se plantea el tema de las necesidades “...se pueden plantear necesidades de centros juveniles, CAIF, clubes de niños, de policlínicas y bueno se elabora con ellos el proyecto (...) son parte activa en el proceso.”
Dentro de la zona 14 está Campichuelo, un complejo de viviendas, hecho por la propia Intendencia en la década de los noventa. Su objetivo inicial fue brindar viviendas a madres jefas de hogar y algunos funcionarios municipales “...no se acompañó el proceso  y en el entorno inmediato creció todo un asentamiento que en muchos casos eran hijos de los que viven en el complejo de vivienda.” Desde el PIAI se tomó acción sobre el asunto “...hicimos un proyecto en el que está trabajando un equipo técnico de una consultora chilena”. Lo mejor de todo, según Rodríguez, fue lograr involucrar a la población “...estamos muy contentos porque se ha logrado involucrar a la población y que crea en el proyecto (...) acá había un descreimiento de absolutamente todo lo que tuviera que ver con las instituciones, estaban doloridos, alejados y muy dejados de lado según ellos (...) al principio no logramos ni siquiera reunirnos en el barrio, nos teníamos que reunir fuera porque no se comprometían con buscar un lugar cercano.” Hoy por hoy, éste proyecto está próximo a ejecutarse.
En la zona 17, el ejemplo es Parque Causeglia, que está en la Ruta Nº1, frente al Tróccoli. Hay vecinos que están en contra de la reinstalación del barrio “...hay seis u ocho familias que están ubicadas sobre la ruta,  que han llamado a la prensa y se movilizaron porque no quieren ser realojadas, bajo el lema de que ellos allí no se inundan (...) nosotros en realidad les mantenemos la misma ubicación, frente a la ruta, lo único que será más cerca de Cibils (...) los mantenemos todos juntos contemplando los planteos (…) hubo más de doscientas familias que firmaron y aprobaron el proyecto.” Delia Rodríguez dijo entender lo que pasa por las cabezas de esos pocos vecinos que no quieren el realojo, pero expresó que es necesario “...tienen que entender que hay cuestiones que no dependen de nosotros y es que cuando la ciencia dice algo hay que respetarla (…) los expertos dicen que el nivel que está sobre la cuota de inundabilidad, que si bien algunas casas han rellenado el terreno para levantarse, el agua va subiendo cada vez más y va a ir socabando (...) para este proyecto la Intendencia tiene que poner muchísimo dinero y nadie más que nosotros quisiera no tener que hacer realojos.”. A pesar de todo ello, culminó manifestándose optimista respecto a la resolución del conflicto.
En la zona 18 tenemos el ejemplo de Mailhos, que su proyecto se está reformulando “...va muy avanzado, con realojos casi totales (...) en las últimas inundaciones marcaron que los estudios realizados eran reales, que la cuota estaba mucho más alta que lo que está ubicada la gente.”
En el 6 de Diciembre, zona 14, la primera parte ya está terminado hace mucho tiempo, y ahora se trabaja en la segunda. Se construyó una policlínica para ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) que está prestando servicios en la zona. Además el programa expropió un terreno para que se abra una calle, para la continuación de General Hornos y Córdoba, y de esa forma darle conectividad al barrio. Otros ejemplos del Municipio son: Jardines de las Torres, Cerro Norte y Las Higueritas.
Preguntada sobre qué sucede luego de las obras, manifestó que existe una etapa llamada Pos  Obra, en la cual se permanece físicamente en el barrio “...quedan nuestros técnicos, a veces  más de seis meses (...) lo que nosotros tratamos de hacer es trabajar éste proyecto muy juntos con los centros comunales zonales y municipios, ya que después se tiene que seguir desde lo local.” Además agregó “nosotros pasamos por allí haciendo toda una dinámica importante de motivación y de trabajo con la población desde que llegan las obras y se concretan, hasta que quede una sociedad organizada.” Insistió “...debe acompañarse desde lo local, porque no tiene sentido que el vecino venga a nosotros a pedirnos que arreglemos una boca de tormenta.”
Delia Rodríguez nos informó que desde que comienza la etapa de anteproyecto, pasando por el proyecto, la licitación y de obras, no llevan menos de cinco años “...cuando comienza a trabajar un equipo técnico lleva más o menos dos años, las obras dependen de las dimensiones del mismo, puede ir de doce a veinticuatro meses. El anteproyecto o lo que llamamos desde acá el perfíl del proyecto, tres o cuatro meses (...) pero tu a eso le tienes que sumar todos los tiempos que no dependen de la Intendecia, como la licitación, las condiciones climáticas y después todo el procedimiento burocrático. Uno se pone a pensar, en cada proyecto tenemos de seis a ocho meses de tiempos muertos.” Con respecto a esos tiempos muertos aclaró “...no quiere decir que sean negativos, pero no son tiempos en que la gente vea las máquinas en los barrios.”
Para finalizar destacó “Nuestro equipo físico trabaja mucho con los equipos locales, sobre todo porque los municipios a través de los comunales tienen las historias más ricas de los barrios, información e incluso en ocasiones conocen los referentes de los barrios (...) nosotros somos respetuosos del trabajo de ellos, pero lo que no siempre podemos hacer es responder las demandas que nos plantean.”

/Damián Musso Sosa